PROTOCOLO SOCIAL
CEREMONIAL, ETIQUETA, EVENTOS
Y RELACIONES PÚBLICAS
De la Dirección General de Protocolo
1.Organizar y coordinar lo
relacionado con el programa y la logística de los viajes al exterior del Señor
Presidente de La República, del Ministro de Relaciones Exteriores, del Vice
Ministro y de las Misiones Especiales.
2.Organizar y coordinar lo
relacionado con el programa y la logística de las visitas de Jefes de Estado y
de Gobierno al país, así como de
personalidades extranjeras.
3.Coordinar la tramitación
de la acreditación y termino de Misión de Embajadores extranjeros en el país y
lo relacionado con el Beneplácito y la acreditación de los Embajadores
venezolanos en el exterior, así como la acreditación de Oficiales de las Fuerzas
Armadas extranjeros y venezolanos.
4.Atender lo relacionado
con el Protocolo, Ceremonial, Inmunidades y Prerrogativas que corresponden a
las Misiones Diplomáticas y Organismos Internacionales establecidos en la
República.
5.Supervisar lo
concerniente al Régimen de Inmunidades y Prerrogativas, que otorga el Gobierno
Nacional a los Agentes Diplomáticos, Consulares y Representantes de los
Organismos Internacionales acreditados en el país.
6.Tramitar las solicitudes
de condecoraciones venezolanas, así como el intercambio de las mismas con otros
países.
7.Servir de enlace entre
las Misiones Diplomáticas acreditadas en el país y las dependencias del
Ejecutivo Nacional y demás Organismos Públicos.
8.Elaborar y enviar
mensajes de felicitación y condolencias del Gobierno Nacional a Gobiernos
extranjeros.
9.Coordinar los eventos,
festejos y actos protocolares que se realicen en el Ministerio de Relaciones
Exteriores y otras Dependencias Oficiales cuando haya participación del Cuerpo
Diplomático y Misiones Extranjeras.
10.Organizar y coordinar el
programa y la logística de eventos, conmemoraciones, asambleas o reuniones de
Organismos Internacionales que se celebren en el país y en los cuales el
Ministerio de Relaciones Exteriores tenga participación activa.
11.Velar por la
conservación de los bienes de valor histórico y artístico que se encuentran en
la Casa Amarilla, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y en las Misiones
y Residencias en el extranjero.
Diferencias
entre Rangos y Cargos en la Administración Pública. Ministros, Vice Ministros,
Directores Generales, de línea, Jefes de División, de Departamento, de
Servicio, de Archivo
Con relación a los
rangos, es de señalar que los mismos, de acuerdo a la Ley se encuentran
distribuidos dentro de las tres ramas o categorías que integran el Servicio
Exterior de la República.
Servicio Diplomático Servicio Consular Servicio Interno
1ª Embajador Cónsul General Embajador
2ª Ministro Consejero Cónsul General de 1ª Clase Ministro Consejero
3ª Consejero Cónsul General de 2ª
Clase Consejero
4ª Primer Secretario Cónsul de 1ª Clase Primer Secretario
5ª Segundo Secretario Cónsul de 2ª Clase Segundo Secretario
6ª Tercer Secretario Vice-Cónsul Tercer
Secretario
Ofrenda Floral ante el Sarcófago del
Libertador. Ceremonial de Estilo.
Régimen
de Precedencia
Según
la Enciclopedia Sopena, la palabra Precedencia viene del latín praecedentia que significa prioridad o
anterioridad, antelación en el orden,
tiempo o lugar, preeminencia o preferencia. Primacía, superioridad. Preceder
del latín praecedere, ir delante, anteceder, tener preferencia.
La
Enciclopedia Espasa abunda en detalles y considera igualmente que la
Precedencia es prioridad, antelación en el orden, preferencia en el lugar y el
asiento. Primacía, superioridad. Señala además que es el lugar que a una
persona o autoridad corresponde con relación a otra que viene detrás. En una
acepción mas general “es el lugar que corresponde ocupar a una persona o
autoridad en todo acto o solemnidad al que concurre con otras. De aquí la
necesidad de reglas que regulen lo mas completamente posible el lugar que cada
cual debe de ocupar a fin de evitar rozamientos y disgustos.
Lo
cierto es que como dice la Enciclopedia, la Precedencia, debido a la
importancia que siempre se le ha conferido, fue causa en la Antigüedad y en la
Edad Media, de infinidad de conflictos que no resulto fácil solucionar. El
Papa, los Emperadores, Reyes y
Príncipes, consideraban que no podían ceder a sus privilegios y desde
luego, no autorizaban a sus representantes a aceptar una posición inferior a la
que ellos consideraban les correspondía. El problema de la Precedencia,
continuaba sin solución.
Según los historiadores, en el año 1504,
apareció una Bula Papal atribuida al Papa Julio II quien aparentemente, en un
esfuerzo del Vaticano, habría intentado solucionar el problema. Para aquella
época, se dio a conocer un Reglamento de Precedencia que ubicaba en la
prestigiosa Lista las primeras 28 posiciones.
Se
dice que fue aplicado por primera vez en
1504, en ocasión de una recepción ofrecida por el Rey de Inglaterra, e
igualmente que allí se disponía como
sigue la ubicación de los lugares y puestos referidos los cuales eran, en el mismo orden, y después del Papa,
a quien por respeto nadie discutía su preeminencia, los siguientes:
Reglamento de Precedencia atribuido al Papa
Julio II en el año 1504.
1) El Papa,
Representante del Vaticano 2)
Emperador de Alemania
3) Rey de los
Romanos
4) Rey de España
5) Rey de Francia 6)
Rey de Aragón
7) Rey de Portugal 8)
Rey de Portugal
9) Rey de
Inglaterra 10) Rey
de Sicilia
Hasta
fines del Siglo XIX, la clasificación anterior fue aceptada como valida y como
un intento del Vaticano por resolver los problemas derivados de la Precedencia,
no obstante, el investigador Ernest Nys comprobó que no era verdad lo que se
afirmaba y que no se había tratado de otra cosa que de una relación hallada en
las primeras paginas del diario “Paris de Grassis”, de Bolonia, la cual se refería solamente al Ceremonial
que se había observado en Roma, en ocasión del recibimiento de la Embajada del
Rey de Inglaterra. Hoy día, esa clasificación, según Ferreira de Melo, “se cita únicamente a titulo de curiosidad
como posible expresión del ceremonial pontificio de aquella época, pero que de
ninguna manera llego a constituir precedente.” También se hace necesario
señalar que el Emperador de Alemania, ocupaba la primera posición después del
Papa, la cual mantuvo hasta la abolición del Sacro Imperio Germánico en 1806.
Igualmente, resulta importante destacar que la afirmación atribuida al Rey de
Suecia, según la cual: “de ahora en adelante todas las testas coronadas son
iguales”, contribuyo a buscar soluciones al problema planteado.
El
Marques de Pombal y la Precedencia.
Para
el año 1760, aparece en escena el
Marques de Pombal, un estadista portugués de amplio prestigio, reconocido como uno de los verdaderos
pioneros en materia de Precedencia.
TIPOS DE PRECEDENCIA
Precedencia en Venezuela
El
cambio de Gobierno ocurrido en Venezuela en Febrero de 1999 trajo consigo una
serie de reformas de las cuales no podían escapar el Ceremonial y el Protocolo.
Las costumbres y usos hasta entonces en vigor afectaron la ubicación de las
distintas personalidades y la eliminación de otras, en los distintos actos
públicos. Ello obliga, para su mejor comprensión, a considerar los dos tipos de
Precedencia utilizadas en lo que se ha dado en llamar IV y V República. A continuación, las características mas
relevantes entre ambas administraciones, no sin antes advertir que el
Ministerio de Relaciones Interiores de Venezuela, por medio de la Dirección
General Sectorial del Ceremonial y
Acervo Histórico de la Nación, acostumbra dar a conocer periódicamente una
Lista Protocolar de Precedencia de las
Altas Autoridades Civiles, Militares y Dignidades Eclesiásticas, de acuerdo a
cuyo contenido puede observarse lo
siguiente:
IV
República
1)Presidente de la
República.
2)Presidente del Congreso
Nacional.
3)Vice Presidente del
Congreso Nacional.
4)Presidente de la Corte
Suprema de Justicia.
5)Su Eminencia el Cardenal
Arzobispo de Caracas.
6)Fiscal General.
7)Contralor General.
8)Procurador.
9)Presidente del Consejo
Supremo Electoral.
10)Presidente del Consejo
de la Judicatura.
11)Ex Presidentes de la
República por antigüedad.
12)Ex Presidente de la
Junta de Gobierno.
Consejo de Ministros
Alcaldías del Distrito Federal
1) Alcaldía Mayor.
1) Alcaldía Del Municipio Libertador.
2) Alcaldía del Municipio Vargas.
Alcaldías del Estado Miranda. Área Metropolitana
1) Alcaldía del Municipio Sucre.
2) Alcaldía del Municipio Baruta.
3) Alcaldía del Municipio El Hatillo.
4) Alcaldía del Municipio Chacao.
Alto Mando Militar
1) Inspector General de las Fuerzas Armadas.
2) Jefe del Estado Mayor Conjunto.
3) Comandante General del Ejército.
4) Comandante General de la Armada.
5) Comandante General de la Aviación.
6) Comandante General de las Fuerzas Armadas de
Cooperación.
GOBERNADORES
La
Precedencia establecida para los Gobernadores, de acuerdo a lo dispuesto por la
Dirección General del Ceremonial y Acervo Histórico de la Nación, del
Ministerio de Relaciones Interiores, se
hizo en atención estricta al orden alfabético, excluyendo al Gobernador del
Distrito Federal por formar parte este del Consejo de Ministros.
V República
Se
señalo al principio del capitulo que se habían producido una serie de cambios
en materia de Precedencia venezolana, en las dos ultimas administraciones. La
anterior mantenía mas o menos el mismo status de aquellas a las que había
sucedido, con ligeras variaciones como por ejemplo, los ascensos, en cuanto a
posición se refieren, del Fiscal, Contralor y Procurador, a las posiciones 6, 7
y 8 respectivamente, desde los puestos 33, 34 y 35 que antes ocupaban. También
se produjo el descenso del Presidente del Consejo Supremo Electoral del puesto
No 6 al número 9 y el Consejo de la Judicatura que pasó del número 7 al 10.
Los
cambios acontecidos fueron consecuencia de hechos y circunstancias e
innegablemente a la presión ejercida por los titulares de quienes se
consideraban afectados por mala ubicación protocolar. En este sentido, vale la
pena señalar algunos hechos relevantes sobre el particular. Recuerda el autor
que durante la presidencia de Rómulo Betancourt, fue nombrado como Primer
Cardenal de Venezuela, su Eminencia José Humberto Quintero. A su llegada al país, y con la
euforia popular desatada por tan acertado nombramiento, el Presidente
Betancourt lo ubico a su derecha en un acto oficial y a su izquierda al Dr.
Luis Beltrán Prieto Figueroa, a la sazón Presidente del Congreso Nacional.
Hasta donde se sabe, el Dr. Prieto Figueroa no estuvo de acuerdo y manifestó su
molestia por haber quedado, según sus palabras, desubicado, en materia de
Precedencia con el Cardenal. Este hecho, aparentemente insignificante, trajo
sus consecuencias y de allí en adelante el afectado hizo saber que no cedería
su puesto bajo ninguna circunstancia. Años después, el Fiscal General de la
República, Ramón Escovar Salóm, mostró su disgusto y señaló que no asistiría
mas a actos públicos si no se le otorgaba la posición que le correspondía en
materia de Precedencia. Su incomodidad la vinculó a la mejor posición que
ocupaba el Presidente del Consejo Supremo Electoral. El hecho adquirió
notoriedad en la opinión pública y en ese sentido, un artículo de opinión del
autor en el diario El Universal, el día 15 de Mayo de 1991, cuyo titulo decía:
“El Fiscal General y el Protocolo”, se fijó posición dándole la razón al
Fiscal, en solidaridad con su justo reclamo. Poco tiempo después, fue corregida
esta situación, conjuntamente con las del Contralor y Procurador y seria
elaborada una nueva Lista Protocolar en la cual todos quedaron satisfechos.
En la actualidad, y según la Lista
suministrada por la Dirección General Sectorial del Ceremonial y Acervo
Histórico de la Nación, se observan cambios importantes en materia de Protocolo
y Ceremonial de Estado. En primer lugar. Es de mencionar que antes, los Poderes
públicos, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, estaban claramente representados y
también había un reconocimiento al denominado Poder Eclesiástico, mediante la
inclusión del Cardenal Arzobispo de Caracas, en la posición numero 5. Para
estos momentos, ya no son solo los tres poderes antes mencionados; ahora
existen también el Poder Ciudadano, que esta representado por el Fiscal, el
Contralor y el Defensor del Pueblo, el
Poder Electoral y el Poder Moral. El Congreso Nacional, antes bicameral, fue eliminado y sustituido por la Asamblea
Nacional integrada solo por Diputados.
En lugar de los dos representantes que antes tenia aquel, Presidente y
Vicepresidente, ahora solo existe uno, el Presidente, como representante de la
Asamblea Nacional. La Corte Suprema de Justicia pasó a llamarse Tribunal
Supremo de Justicia. Se creó también la
Vice-Presidencia y se eliminó la
presencia de la Iglesia. La nueva Lista Protocolar, en sus primeras posiciones,
quedó conformada como sigue
1)Presidente de la
República
2)Presidente de la
Asamblea Nacional
3)Presidente del Tribunal
Supremo de Justicia
4)Fiscal General de la
República
5)Presidente del Consejo
Nacional Electoral
6)Contralor
7)Defensor del Pueblo
8)Procurador
9)Vice-Presidente
10)Ministro de Relaciones
Interiores
11)Ministro de Relaciones
Exteriores
12)Ministro de Hacienda
13)Ministro de Defensa
14)...15)...16...etc.,
continúan los nombres de los demás Despachos del Ejecutivo, con cambios de
nombres en algunos casos y eliminación
en otros. Al terminar estos, la posición siguiente pertenece al Alcalde Mayor,
institución reciente electa por votación popular, directa y secreta, que
sustituyó al Gobernador del Distrito Federal, el cual era nombrado por el
Presidente de la República. Después del Alcalde Mayor, continua el sistema como
en la IV República, respetando la antigüedad de las diferentes alcaldías, sigue
el Alto Mando Militar y luego el resto de las personalidades que ocupan las
demás posiciones previstas en la Lista de Protocolo y Ceremonial, que es mas o
menos la misma de la IV República,
conservando su Precedencia, y tan solo variando, en algunos casos, el
nombre de las Instituciones que representan.
El
Presidente de la República ocupa la primera posición, es decir, la de mayor
Precedencia, en todos los Actos públicos organizados por el Poder Ejecutivo. No
obstante, en vista de la separación de los distintos poderes, es posible
observar que si se realizara un Acto del Poder Legislativo, su titular no cede
la Precedencia, ocupando éste la primera posición, ubicándose el Presidente de
la República a su derecha. A la izquierda del Presidente de la Asamblea
estaría el representante del Tribunal
Supremo de Justicia, y así sucesivamente, siguiendo siempre la costumbre
protocolar de alternar la derecha como primera posición y la izquierda
como segunda. Si el Presidente de la República hace acto de presencia en
cualquier acto organizado por los distintos Gobernadores de Estado, máximos
representantes del Ejecutivo Regional, los desplaza inmediatamente y pasaría a ocupar la primera posición. No
ocurre lo mismo en las distintas Alcaldías las cuales, por formar parte de un
poder distinto, no ceden su Precedencia, siquiera ante el Presidente de la
República.
Precedencia en el Cuerpo Diplomático
En
muchos países, la Jefatura del Cuerpo Diplomático corresponde al Decano, figura
ésta que ejerce su cargo, honorífico, como vocero del colectivo. Se trata del
Embajador que tiene mayor antigüedad. En otros países como en Venezuela, al
igual que en Latinoamérica, muchos
africanos y otros europeos, el cargo de Decano del Cuerpo Diplomático lo
ejerce el Nuncio Apostólico, representante del Estado Vaticano y de su Santidad
el Papa.
Precedencia Eclesiástica
Normalmente,
los estudiosos del Protocolo y del Ceremonial de Estado no incluyen en sus
análisis lo relativo a los distintos aspectos y
normas que aplican al Ceremonial
Eclesiástico, el cual, probablemente y debido
a estas mismas razones, no se encuentra
suficientemente difundido. Por lo antes expuesto, se ha dedicado una
buena parte de este libro a tratar de interpretar y dar a conocer sus aspectos
generales, con la intención de colaborar a la mejor comprensión y conocimiento
del tema.
Sobre
el particular, y después de ardua búsqueda informativa se puede afirmar que los
estudiosos del Ceremonial Eclesiástico buscan presentar sus elementos
fundamentales conjuntamente con su
especificidad, su dimensión religiosa y sus protagonistas. Igualmente, estiman
que en la Iglesia no se habla propiamente de Protocolo sino más bien de un
Ceremonial Litúrgico, tan antiguo como la misma Iglesia en el cual debe tenerse
presente la perspectiva de una correcta ubicación de las personas que
participan en un evento de esa naturaleza. Pero no solo se trataría de los
pasos a seguir en las acciones litúrgicas, sino también del despliegue
simbólico referido a una realidad sobrenatural.
Los protagonistas del Ceremonial Eclesiástico son los
siguientes:
Tres son los
principales protagonistas según los grados del Orden Sagrado.
Tercer
Grado.........Episcopado.....Orden de los Obispos
Segundo Grado....
Presbiterado... Orden de los Presbíteros
Primer Grado.......
Diaconado.......Orden de los Diáconos.
En cada uno de esos
grados hay su respectiva Jerarquización.
Tercer Grado
En cuanto al orden de
los Obispos:
a) El PAPA. Obispo de
toda Iglesia Católica. Potestad Suprema. Padre Santo. Sucesor de San Pedro.
Vicario de Cristo. Obispo de Roma. Su Santidad. Sumo Pontífice
b) Los Obispos. La
Iglesia Universal se divide en Diócesis y al frente de cada una se encuentra un
Obispo.
Posee dos rangos: ... Obispos al frente de una Diócesis y
Arzobispos al frente de una Arquidiócesis.
c) Algunos
Obispos/Arzobispos pueden recibir el
rango o la dignidad de Cardenales. Son Consejeros directos del Papa. En
Conclave lo eligen Papa. En oportunidades se reúnen en
Consistorio para tratar asuntos de la Iglesia Universal.
La Clasificación de los
Obispos es la siguiente:
El
PAPA...........................Padre Santo, Su Santidad etc.
LOS CARDENALES. Eminentísimo Sr. Cardenal. Primado de
La
Iglesia Arzobispo Metropolitano. Si en un
País
hay varios Cardenales el Primado recae en el más antiguo.
ARZOBISPOS................. Excmo. Y Rvdmo. Mons. Arzobispo de.....
OBISPOS.......................... Excmo. Y Rvdmo. Mons. Obispo de............
Segundo Grado ...............................Orden
de los Presbíteros
Los Presbíteros o
Sacerdotes Diocesanos:
Están al frente de las
Parroquias u otros servicios de la Diócesis, bajo las órdenes directas del
Obispo. Al frente de cada Parroquia esta un Presbítero. Pbro. , Lic., Dr.,
Párroco de N
Un grupo de Parroquias
forma un Arciprestazgo, al frente del cual esta un Párroco Coordinador del
mismo: Pbro. Lic., Dr., Párroco, Arcipreste.
Los Sacerdotes
Religiosos:
Son miembros de una
Congregación religiosa, con un carisma específico bajo las órdenes de sus
superiores
Reverendo Padre Superior General
Reverendo Padre Vicario Provincial.
Primer Grado
Orden de los Diáconos.
Transitorios: Aspirantes
al Presbiterado.
Permanentes: Casados o
Solteros.
Precedencia Militar
La
precedencia militar en Venezuela, como consecuencia de las modificaciones
estructurales recientes impuestas por el Gobierno de la llamada V
República, sufrió cambios significativos que afectaron
sustancialmente el Ceremonial y el Protocolo de esa Institución Anteriormente,
el mas alto nivel dentro de las Fuerzas Armadas Nacionales lo ostentaba el
militar de mas alta graduación con rango de General de División o su equivalente
en la Armada, de Vice-Almirante, quien en consecuencia pasaba a ser el titular
del Ministerio de la Defensa, Despacho que solía ser ocupado únicamente por
militares. Posteriormente varió el esquema y por primera vez un civil llegó a
Ministro de la Defensa, con la modalidad de dirigir la Institución desde el
punto de vista administrativo, pero no
la Fuerza, la cual continúo bajo el
comando del militar más antiguo. El paso anterior fue seguido por dos hechos igualmente relevantes en materia
castrense: El primero, el ascenso de un General de División a General en Jefe,
algo no acontecido en Venezuela desde la época del General Eleazar López Contreras, Ex Presidente de la
República. El segundo hecho fue el nombramiento de un militar retirado, con
rango de General de Brigada, como nuevo titular de la Defensa.
Los
cambios descritos evidentemente se
reflejaron en la Precedencia Militar ya que el Titular de la cartera
castrense, aun sin jerarquía militar, desplazo en consecuencia al de mayor
graduación, en materia de Precedencia,
evidenciando que el cargo estaba por encima del rango. Esta misma
situación pudo ser objeto de observación, al verificarse en distintos actos
públicos que al Presidente de la República, con rango de Teniente Coronel, pero
en ejercicio del cargo y como Comandante en Jefe, le rendían honores militares
con mayor jerarquía pero con menos
representación administrativa.
Hechas estas
observaciones se menciona a continuación la actual Precedencia Militar en
Venezuela.
En los actos oficiales,
es la siguiente:
1) Ministro de la
Defensa.
2) Inspector General de
las Fuerzas Armadas (ahora Fuerza Armada)
3) Jefe del Estado Mayor
Conjunto
4) Comandante General
del Ejército
5) Comandante General de
la Armada
6) Comandante General de
la Aviación
7) Comandante General de
las Fuerzas Armadas de Cooperación (Guardia Nacional)
Las
personas que están ubicadas en los cargos anteriores conforman lo que se
denomina el (Alto Mando Militar), y su posición en cuanto a la Precedencia esta
por encima de cualquier otro militar que integre la Fuerza Armada.
En
cuanto a los Comandantes de Fuerza, es de observar que en el mismo orden en que
las mismas fueron creadas funciona su Precedencia, es decir, primero va el
Ejército que la Armada y esta primero que la Aviación. Los titulares castrenses
han sido siempre de una de estas fuerzas, Ejercito, Armada o Aviación, pero no
se ha dado el caso de un Ministro de la
Defensa de las Fuerzas Armadas de
Cooperación.
Sobre
la base de lo anterior, si se diese el caso de un encuentro entre cuatro
oficiales del mismo rango, por ejemplo tres Coroneles y su equivalente en la
Armada, por la misma situación expuesta,
la Precedencia la tendría el del Ejercito quien estaría ubicado en primer
lugar, el segundo puesto le correspondería al Capitán de Navío (equivalente al
rango de Coronel), el tercer lugar al de la Aviación y por ultimo el de la
Guardia Nacional.
Equivalencia
de rangos militares en Venezuela:
Oficiales Superiores
Ejercito Armada Aviación FAC
General en Jefe Almirante General en Jefe ------------------
General de División Vice-Almirante General de Div. General de Div.
General de Brigada Contralmirante General de Brig. General de Div.
Coronel Capitán de Navío Coronel Coronel
Tte Coronel Capitán de Fragata Tte. Coronel Tte. Coronel
Mayor Capitán de
Corbeta Mayor Mayor
Oficiales Subalternos
Capitán Teniente de Navío Capitán Capitán
Teniente Teniente de Fragata Teniente Teniente
Sub Tte. Alférez de Navío Sub Tte. Sub.Tte
Aunque
la mayoría de los cargos tienen equivalencia con los ejércitos del mundo, es de
señalar, no obstante, que en algunos países existen otros cargos como los de
Mariscal Teniente General, Comodoro y otros.
Equivalencias
jerárquicas entre funcionarios Diplomáticos y Militares.
Es de señalar que el rango máximo
civil, en el campo diplomático es el de Embajador, en tanto que en el área seria el de Almirante o General en Jefe. Si
se toma en cuenta lo anterior, la equivalencia entre ambas profesiones es la
siguiente:
Jerarquía Diplomática Jerarquía Militar
1) Embajador General en
Jefe. (Almirante)
2) Ministro
Consejero General de
División (Vice-Almirante)
General de Brigada, Contralmirante
3) Consejero Coronel.
(Capitán de Navío)
4) Primer
Secretario Tte.
Coronel. (Capitán de Fragata).
5) Segundo
Secretario Mayor (Capitán de Corbeta).
6) Tercer
Secretario
Capitán. Teniente. Tte. de Fragata.
Reseña
de acto militar observado al momento de producirse un cambio de Comandante.
Cuando
un acto de esta naturaleza tiene lugar, la importancia del mismo hace suponer
la presencia del Presidente de la República y del Ministro de la Defensa,
además obviamente de los Comandantes entrante y saliente y de la Fuerza de que
se trate.
En la
Tribuna se encuentran ya todos los personajes mencionados, además de los
representantes de los poderes públicos, Altos oficiales, y público invitado.
Comienza el acto con marcha militar al momento en que se aproxima a la Tribuna
la Escolta de Bandera integrada por ocho militares. Cuatro adelante y cuatro
detrás, de la forma como sigue:
TRIBUNA
Escolta de Bandera
1 2 3 4
5 6 7 8
La
Bandera de Venezuela la porta el número (2) y la del Componente número (3.)
En la
Tribuna se encuentra el Presidente, el Ministro de la Defensa, los Comandantes
entrante y saliente y otras
personalidades. La ubicación en la Tribuna, con vista a la Escolta de Bandera
es la siguiente:
4 1 2 3
Pase de Revista: Cinco
personas pasan revista a la Agrupación de Parada. Ellas son, en el mismo orden:
A
g r u
p a c í
o n d e P
a r a
d a
1)Presidente
2)Ministro
3)Cdte. Saliente
4)Cdte. Entrante
5)Jefe de Agrupación de
Parada.
1) Presidente 2.
Ministro de la Defensa. 3. Cdte.
Saliente. 4. Cdte. Entrante. 5. Jefe Agrupación de Parada.
La
Bandera la entrega el Jefe de la Escolta de Bandera al Comandante Saliente
quien la recibe y la pasa al Presidente; éste a su vez la entrega al nuevo
Comandante. Regresa nuevamente la Escolta de Banderas, en la misma forma
anterior. Saludan primero al Presidente y luego recibe la Bandera de manos del
nuevo Comandante. Los integrantes de la Tribuna regresan a sus puestos y la
Escolta de Banderas se retira al compás de marcha militares.
La nueva posición en la Tribuna es la
siguiente:
7
6 5 3 2 1 4.
A.N TSJ
Pod. Cddno.
1. Presidente. 2
Ministro 3. Nuevo Comandante. 4 Comandante Saliente.
Se
trata de un acto eminentemente militar. A la izquierda del puesto numero 3, se
ubicaron los Altos Jefes Militares en orden de Precedencia. Por el lado
derecho, después del nuevo Comandante, los Poderes Públicos igualmente
conservando su respectiva Precedencia.
Protocolo Municipal y de
Gobernaciones de Estado
Origen
de las alcaldías. Historia. Protocolo Municipal. Sesión de Instalación de la
Cámara. Juramentación del Alcalde. Juramentación de los Concejales, elección
del Vice-Presidente y designación del Secretario Municipal, del Síndico
Procurador y del Contralor Municipal.
Descripción del Ceremonial de la Toma de Posesión del Alcalde del Municipio
Libertador. Toma de Posesión del Alcalde. El 19 de Abril. Natalicio del Libertador.
Alcalde:
Etimología. Del árabe (al-cahdi) juez,
llamado por los cristianos alcaldía.
Presidente
del Ayuntamiento o Municipio y representante del Gobierno en los pueblos. Derivados: Alcaldía, Alcaldesa.
Los
Alcaldes son los Presidentes natos de los Ayuntamientos y los representantes de
la Unidad Nacional y del Gobierno en los pueblos. No siempre han tenido ese carácter, por lo
cual, antes de exponer la manera como el cargo y las funciones de los Alcaldes
se hayan regulados por la legislación vigente, se hacen necesario algunos
señalamientos acerca del desarrollo histórico de los mismos.
I) Historia. Los alcaldes constituían
una especie de institución que apareció
en el siglo XI, tal vez copiada al menos en nombre, de las alcaldías que al
frente de los pueblos ponían los árabes.
Desde
un principio tuvieron carácter judicial. La Institución de los Alcaldes fue
arraigándose en las antiguas leyes españolas hasta que posteriormente su
nombramiento pasó a ser una atribución del Rey, ya que la justicia era
inmanente a los monarcas.
Las
necesidades políticas y sociales vinieron a dar mayor fuerza y otro carácter al
cargo del Alcalde, haciéndole intervenir en la gestión económica y en el Gobierno Municipal de los pueblos, y como
el poder de los Municipios fue en
aumento, creció junto con él, el de dichos funcionarios, aunque estos
legalmente conservaron su carácter
judicial.
Para la época hubo
diferentes clases de alcaldes
1) En Castilla: a)
Alcaldes Ordinarios
b) Alcaldes Mayores
c) Alcaldes de Casa y
Corte
d) Alcaldes del Crimen
2) En Guipúzcoa: Se les
denominaba Alcaldes de la Hermandad que seguían en la escala Judicial al Corregidor.
3) En las Indias:
Durante la dominación española tuvieron los Alcaldes el carácter de Jueces.
II) Derecho Vigente: De acuerdo al derecho vigente, se considera que los
Alcaldes propiamente dicho necesitan:
a)De un nombramiento. En
el caso de Venezuela se ha visto que por ser reciente la institución de la Alcaldía, es necesario para que proceda el
nombramiento, una elección previa en los diferentes municipios, o
ciudades mediante el sistema de votación directa, secreta y universal.
b)El Alcalde debe
igualmente tener determinadas atribuciones: (como Jefe de la Administración
Municipal, como representante del Gobierno y como Presidente del Ayuntamiento).
c)Debe tenerse claro
igualmente cual es la dependencia dentro de la cual el Alcalde ejerce sus funciones y por último,
d)La responsabilidad del
Alcalde, la cual puede ser Administrativa y Judicial.
III) Derecho Extranjero: En Alemania, en los Municipios Urbanos, los Alcaldes son
llamados BURGOMAESTER, al igual que en
Austria. En Francia se les denomina
MAIRES y son nombrados por el Concejo Municipal de entre sus Miembros. En Inglaterra es llamado MAYOR y es elegido por el
Concejo Municipal. En Italia se le llama
SINDACO y en Holanda
BURGOMAESTRE.
¿Qué es Ayuntamiento?:
Es la Corporación que administra los intereses del Municipio y que está formada
por el Alcalde y los Concejales.
Los primeros Alcaldes
conocidos que tuvo Caracas fueron Julián Mendoza y Antón Salvador. Ambos fueron nombrados por Juan
Rodríguez. Desde el primer momento la
capital tuvo dos Alcaldes que eran ejecutores del Poder Municipal. Constituían la representación de la ciudad
ante la Autoridad Real personificada por el Gobernador de la Provincia.
Protocolo Municipal
La
Historia del Protocolo Municipal nace con la Historia misma de la ciudad. Los Alcaldes, desde su nombramiento
ostentaban representación y jerarquía y se les ubicaba en un lugar especial
conforme a la Precedencia que operaba en el Protocolo Municipal.
Actualmente
el Alcalde tiene una doble figura; por una parte la Administrativa, que es en
si la figura del Alcalde. Por otra posee
la Legislativa que es cuando actúa como Presidente de la Cámara Municipal.
Las normas del Protocolo y Ceremonial
Municipal, que normalmente se aplican a estas instituciones, tienen lugar
cuando ocurre alguno de los siguientes eventos:
1)
Sesión de Instalación de la Cámara Municipal.
2)
Juramentación del Alcalde
3)
Juramentación de los Concejales. Elección del Vice-Presidente y designación del Secretario Municipal,
Síndico Procurador y Contralor Municipal.
Reglamento de Debates
De la instalación y
autoridades de la Cámara. Sesión de Instalación.
Art.
1) El Concejo Municipal se instalara
sin previa convocatoria, en su Sede Permanente, con la mayoría absoluta de sus
miembros, a las 10 a.m., en el primer día siguiente a la Proclamación de
quienes deban integrarlos, o del día posterior mas inmediato, y en la misma
fecha y sitio el Alcalde Tomará Posesión de su cargo como Órgano Ejecutivo.
De las
autoridades para la Instalación
Art II) En la Sesión de
instalación de la Cámara Municipal presidirá el Concejal presente que hubiere
obtenido la mayor votación y actuará como Secretario un Concejal designado por
el. Una vez juramentado, el Alcalde
asumirá la Presidencia de la Cámara Art. III)
El quórum requerido para la instalación será la mayoría absoluta de sus
Miembros Principales. Si no hubiere quórum de Principales, los asistentes se
constituirían en Comisión Preparatoria, y, en este caso, también actuara como
Director el Concejal que entre los presentes hubiere obtenido la mayor votación
nominal.
Juramentación de
Concejales
Art IV) Juramentado
el Alcalde procederá a tomarse
juramento a todos los Concejales presentes, una vez que hubiesen presentado sus
credenciales. A los Concejales que se
incorporen posteriormente se les examinaran
las mismas y se les tomara juramento.
Elección del
Vicepresidente.
Art. V) Juramentados los
Concejales se procederá a la elección del Vice-Presidente del Concejo quien
será electo del seno de la Cámara por votación secreta y mayoría absoluta de
los Miembros. La votación podrá ser
pública cuando así lo acuerden las dos terceras partes de los Miembros del
Concejo.
Nombramiento del
Secretario
Art. VI) Una vez electo el
Vice-Presidente y juramentados los Concejales, la Cámara designara un
Secretario fuera de su seno y por mayoría absoluta de los miembros, quien
permanecerá en su cargo por todo el periodo municipal, salvo que sea removido
por causa grave o incumplimiento de sus obligaciones.
Descripción del
Ceremonial de la Toma de Posesión del Alcalde del Municipio Libertador
Fecha...
Traje: Formal oscuro
1) Llegada del Ciudadano
Alcalde del Municipio Libertador del DF.
Hora 10
a.m.
El ciudadano Alcalde del
Municipio Libertador del DF., acompañado de su señora esposa y Concejales
llegaran por la Esquina de San Francisco y será conducido por el Jefe del
Protocolo hasta el Salón de Sesiones de la Cámara Municipal, entrando por la
Puerta Principal ubicada de San Francisco a Monjas.
Hora 10
a.m.
El ciudadano Alcalde del
Municipio Libertador del DF., acompañado de su señora esposa y Concejales
llegaran por la Esquina de San Francisco y será conducido por el Jefe del
Protocolo hasta el Salón de Sesiones de la Cámara Municipal, entrando por la
Puerta Principal ubicada de San Francisco a Monjas.
2) El recorrido que
seguirá será el de atravesar el Callejón de Honor formado por cadetes vestidos
de Gala y acorde al Ceremonial de Estilo correspondiente. Seguidamente ingresara al recinto de la
Cámara de sesiones.
3) Al llegar al recinto
de la Cámara Municipal el Alcalde ocupará un lugar en las sillas de invitados
especiales. Mientras tanto presidirá la
Cámara el Concejal que obtuvo mayor
votación nominal. Este Concejal nombrara
un Secretario Accidental y luego tomara
la Juramentación al Alcalde Electo y le hará entrega del Bastón de Mando de
Madariaga y de las llaves de la Ciudad.
El Alcalde continuara la Sesión procediendo a la juramentación de los
Concejales y del Vice-Presidente.
4) Seguidamente el
Secretario invitara a una Comisión de Concejales para acompañar al Alcalde al
Pódium para su discurso de Orden
Antes de tomar posesión
de sus cargos los Alcaldes deben juramentarse ante el Consejo Supremo
Electoral. Ello ocurre así: El día 2
de Enero lo hace el del Municipio
Libertador, el de Sucre el 3 de Enero, el 4 de Enero Baruta, el 5 de Enero
Chacao y el 6 de Enero el Hatillo.
Con relación al de
Caracas que es el mismo del Municipio Libertador, debe destacarse que el día
previsto para su Toma de Posesión a las
10 am llega por la Esquina de San Francisco
luego pasa por un Callejón de Honor de
la Policía Metropolitana hasta la entrada a la Cámara Municipal.
Nota: En vista de las
diferencias ocurridas en los últimos tiempos entre la Alcaldía Mayor y la del
Municipio Libertador, y dado que cada una de ellas tiene su propia policía,
resulta lógico que igualmente cada cuerpo policial custodie su propia Alcaldía
y que en consecuencia le rinda los honores correspondientes.
Dentro de la Cámara están ubicados los cadetes. Suena un toque de trompeta equivalente al
de “Atención a Generales”. Al atravesar la Cámara pasa a ocupar su sitio a mano derecha del Concejal que haya sacado más
votos, que es el que lo va a juramentar.
Se nombra un Secretario Accidental que lleva la secuencia del Acto de
Juramentación. El Concejal pide al
Secretario la verificación del quórum.
Este contesta que si hay
quórum. Seguidamente: ¿Cuál es el punto
de la Agenda de hoy? Juramentación del
Alcalde Electo, contesta el Secretario.
Viene luego Informe del Orden del Día.
Lectura del Acta de la juramentación ante el Concejo Supremo Electoral,
(últimamente ante el Consejo Nacional Electoral). Se lee el acta y posteriormente se procede a
la juramentación del Alcalde. Después de
juramentado se procede a entregarle el Bastón de Mando de la Ciudad de Caracas,
replica del que usó Madariaga.
Acto
seguido pasa a ocupar el puesto que tenia el Concejal que lo había juramentado,
el cual se ubica a su mano izquierda ( a menos que esté presente el Presidente
de la República y el Presidente del Congreso)
en cuyo caso el Concejal pasaría a su posición inicial Evento del 19 de
Abril. Este acto es presidido por el Alcalde del Distrito Federal, y
conjuntamente con el Natalicio del Libertador, presidido por la Alcaldía
Metropolitana, son los más importantes eventos que se celebran en Caracas.
Sesión
Solemne: Evento que requiere traje formal oscuro
1) Tedeum: (Lo oficia el
Cardenal. Lugar: La Catedral de Caracas)
2) Plaza Bolívar:
Ofrenda floral. Todos los Concejales se
encuentran presente.
3) Sesión Solemne en la
Cámara. Puede ser en la Cámara, en el
Patio de los Leones o en la Plaza Bolívar.
Es un acto que puede ser trasladado previa aprobación de la Cámara. Deben
estar presentes además de las
autoridades, el Síndico, el Contralor y el Cronista de la Ciudad.
Hay en total 25
Concejales más el Alcalde y el Vice-Presidente.
En total 27 Concejales.
Natalicio de El Libertador
En
Caracas, el Acto de mayor solemnidad que efectuaba la Gobernación del DF ahora
Alcaldía Mayor, corresponde al 24 de Julio, fecha del Natalicio de El
Libertador.
La
Gobernación disponía de un plano de ubicación en el cual destacaba la
posición de la Estatua del Libertador, que se encuentra colocada de Norte a Sur; es decir,
entre la Gobernación y el Concejo Municipal, estando el frente de la
Estatua mirando hacia este ultimo. Ya con esa posición tomada, las autoridades
se ubican conforme a la Precedencia de rigor, al lado derecho de la
Estatua. Para tal fin pudiera imaginarse
una línea
oblicua que se trazaría desde
la Catedral al Concejo Municipal. Allí,
en esa línea, el Primer lugar se asignaba al Gobernador, el segundo al
Presidente del Congreso, el tercero al Vice-Presidente del Congreso, el cuarto
al Presidente de la C.S.J., y luego a
los Embajadores de los países Bolivarianos en el siguiente orden: Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá. Con el cambio de Congreso a Asamblea Nacional,
y la sustitución de la Gobernación del Distrito Federal por la Alcaldía
Mayor, resulta obvio que deben hacerse
los arreglos protocolares necesarios al respecto toda vez que la Alcaldía Mayor
asumió la Precedencia que antes tenia la Gobernación del DF.
Como
se trata de un Acto muy especial, los Jefes Diplomáticos de otros países no
conservan Precedencia con relación a los nombrados. La excepción seria solo si el representante
de alguno de los países Bolivarianos no fuera Embajador sino Encargado de Negocios. La ubicación de las
personalidades antes citadas, se hace por la derecha del Alcalde Mayor y por su
izquierda las demás personalidades municipales.
Gobernaciones de Estado
Protocolo
y Ceremonial de la Gobernación. Precedencia en orden alfabético. Principales
actos. Sin duda alguna, puede considerarse que el Protocolo o Ceremonial de las
Gobernaciones de Estado en Venezuela es autónomo. Su campo se
encuentra bien
deslindado del resto del Protocolo o Ceremonial que aplican el Palacio de
Miraflores, el Congreso, o la Asamblea Nacional el M.R.I., el M.R.E y las
Alcaldías.
Si
antes todas las actividades de las Gobernaciones dependían del M.R.I., ahora
debe aceptarse, luego de que fue implementada la descentralización
administrativa que permitió la elección de los Gobernadores por votación
directa, secreta y universal (regional), y no por decisión del Ejecutivo, como
era antes, que las Gobernaciones, aunque mantienen autonomía siguen conductas diferentes en materia
administrativa y política, según sea el
sello personal que le imprima el Gobernante de turno. Por supuesto, por muy personal que sea ese
sello, la conducción del Gobierno debe responder a los intereses superiores de
la región, y en líneas generales a la forma correcta de gobernar, ya que de lo
contrario, el gobernante corre el riesgo
de que al momento de presentar su Memoria Anual a la Asamblea Legislativa esta
sea improbada.
En
materia de Protocolo o Ceremonial, el comportamiento difiere muy poco, y solo
bastaría citar el reconocimiento y la Precedencia que antes se concedía al hasta hace pocos
años Gobernador del Distrito Federal, al asignársele el Primer
Lugar en Caracas y el Segundo en el resto del país, siempre a la derecha del
Mandatario Regional. Después de el, se
tomaba en cuenta, a los fines de la colocación, el Orden Alfabético, el cual
sigue operando normalmente aunque con exclusión del ya referido Gobernador del
DF.
En la
antigua Gobernación del DF, la segunda
autoridad, luego del Primer Mandatario regional, era el Secretario de
Gobierno. En el resto del país, se les
llamaba y aun se sigue haciendo, Secretarios Generales de Gobierno. El
Gobernador es el máximo representante del Ejecutivo regional, y allí no cede su
Precedencia ante nadie. Tan solo si
acude a un Acto en su región el Presidente de la República, el Gobernador debe
cederle la Precedencia.
Cuando
los representantes diplomáticos de otros países deseen colocar una Ofrenda en
la Plaza Bolívar, deberán tramitar su solicitud por medio de la Dirección del Protocolo del M.R.E, la
que oficiará a la Gobernación solicitando el permiso correspondiente.
Precedencia que debe ser
observada en los Estados
Una
de las consultas mas frecuentes que se hacen en el Aula Universitaria, con
relación al Protocolo y Ceremonial en los diferentes Estados, tiene que ver con la Precedencia que debe ser
observada en los diferentes Actos
Oficiales que en ellos se desarrollan cuando concurren diferentes personalidades.
Se ha tenido conocimiento de que muchas molestias han sido ocasionadas como consecuencia de una
equivocada ubicación de los invitados a tales Actos.
Con la finalidad de contribuir a esclarecer el
complicado panorama de la Precedencia regional, y a objeto de no herir
susceptibilidades, debe prestarse atención a varios aspectos, y entre ellos, si se trata de un acto de la
Gobernación, de las Asambleas Legislativas,
Alcaldías, de la Iglesia o del Comando de la Guarnición, entre otros. Lo
primero que debe resaltarse es que el carácter de anfitrión de cualquiera de
los casos expuestos, le confiere la Precedencia al organizador del evento.
Las excepciones a esta regla estarían en función de la autonomía del Poder
que se represente, y en este sentido, debe recordarse que en Venezuela, los poderes reconocidos son: Ejecutivo, Legislativo, Judicial,
Ciudadano, Electoral, Eclesiástico y Moral. Visto desde este ángulo, en materia
del Ejecutivo, por ejemplo, resulta obvio que siendo el Presidente de la
República el Jefe del mismo, este desplazaría a cualquier Gobernador de Estado
en materia de Precedencia, por el simple hecho de que estos pertenecen
igualmente al Ejecutivo.
Cabe aquí una consideración que es y
continuara siendo objeto de muchas discusiones, con relación a que la elección
directa de los Gobernadores, a diferencia de cómo era antes, pareciera
conferirle un carácter autonómico total, y ello debería ser así, aunque
lamentablemente, al menos en Venezuela, por los momentos, no lo es. Nadie
discute que los Gobernadores ya no son elegidos por el Presidente, como era
antes, cuando había una subordinación total al Primer Mandatario, pero tampoco
nadie pudiera señalar que no es menos cierta la dependencia del Ejecutivo
Regional con respecto a la Administración Central, que es la que administra las finanzas del país y la
que decide el monto del Situado Constitucional para el mantenimiento de los
entes regionales. Visto desde esta óptica, el Estado regional se encuentra,
quiérase o no, supeditado al Estado país, y en este sentido, pareciera que al
momento de verse reflejada esta situación en materia de Precedencia, los
Gobernadores no objetan cederla al Primer Mandatario nacional.
Una
situación diferente ocurre en otros países como Estados Unidos, por ejemplo, en
donde están absolutamente bien delimitadas las funciones, las atribuciones y
derechos de los Estados con respecto al Gobierno Central que se ejerce desde
Washington. Allá hay una verdadera autonomía, mientras que en Venezuela, aunque
esto se alegue, no deja de ser, al menos por los momentos, algo utópico.
En el supuesto de que se tratase de otro tipo
de Precedencia, el que concierne al poder Judicial, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia
desplazaría al Juez Rector del Estado y el Cardenal al Obispo etc. Si se trata
de ubicar en materia de Precedencia las personalidades más relevantes del
Estado, en un evento organizado por la Gobernación, la colocación seria la
siguiente:
Precedencia
en Eventos organizados por la Gobernación.
1) Gobernador del Estado
2) Presidente de la
Asamblea Legislativa
3) Juez Rector
4) Alcalde
5) Obispo
6) Comandante de la
Guarnición
En el
supuesto que concurra el Presidente de la República:
1) Presidente
2) Gobernador
3) Presidente de la
Asamblea Legislativa
4) Juez Rector
5) Alcalde
6) Obispo
7) Comandante de la
Guarnición
Si el
acto es de la Asamblea Legislativa:
1) Presidente de la
Asamblea Legislativa
2) Gobernador
3) Juez Rector
4) Alcalde
5) Obispo
6) Comandante de la
Guarnición.
El Protocolo y el
Ceremonial, además de lo exigente de sus normas escritas y consuetudinarias, se
basan mucho en la lógica, de modo que si en algún momento dado fuese necesario
ubicar a un conjunto bastante heterogéneo de personalidades en un acto publico,
debe tratarse la organización de la Precedencia con prudencia, paciencia,
cautela y lógica como se indico.
En
este sentido, no faltaran las consideraciones debidas, a la autonomía de los
poderes, a la importancia de los rangos y cargos de las personalidades, sin
olvidar que en muchas ocasiones el cargo desplaza al rango, la representación que puedan ostentar, y en
determinadas circunstancias, es también importante considerar la edad y el
sexo. No faltaran las protestas de quienes se sienten con derecho a ocupar las
primera posiciones y la primera fila, y si ese fuese el caso, no es inelegante
advertir a quien reclama, después de haberle dado razones validas para no
ubicarlo donde pensaba, que la primera fila no es infinita y que por el
contrario, sus puestos son pocos por lo
que no todos caben en ella. Al momento de ubicar a las personalidades, no debe
olvidarse que deben alternarse consecutivamente la derecha, como primera
posición, con la izquierda y así sucesivamente.
Si se
tratase de ubicar las personalidades mencionadas en el primer grafico, cuando
preside el Gobernador, las posiciones con respecto del público quedarían de
esta manera:
Publico
T R I B U N A D E
H O N O R
(5) (3) (1) (2) (4) (6)
Régimen de Etiqueta y Protocolo Social
Definiciones
Se
dice con frecuencia que hay personas
muy corteses, unos mas que otros, que
parecieran haber nacido con esa virtud, y que sus modales
o manera
de comportarse no
son comunes, por lo que llaman la atención de los demás toda vez que la galantería y el trato fino que utilizan en
sus conversaciones y en su cotidianidad
hacen suponer que es una persona
con mucho roce social,
seguramente viajada que practica
en sociedad esas facilidades intrínsecas a su comportamiento.
Una palabra que pudiera utilizarse para calificar o definir
esas maneras, usos, ademanes, galantería, buenos modales y buen gusto, seria la
Etiqueta.
En un sentido amplio, pudiera decirse que Etiqueta
es el “Ceremonial de los Estilos usos y costumbres que deben observarse en
todos los actos y ceremonias publicas y solemnes, así como en las
manifestaciones externas de la vida social.”
Para muchas personas, Protocolo es Ceremonial
y Etiqueta; de modo que desde ese punto de vista, pareciera no haber diferencia
entre estos conceptos. Para otros, técnicamente hablando, la Etiqueta seria más bien la “reglamentación de ciertas normas del
Ceremonial Extranjero y Nacional, con el que suele confundirse.”
La
Etiqueta según Emily Post
La
señora Post, una de las personas mas respetadas en esta materia, publico en
1922 un tratado amplio sobre la
Etiqueta que tuvo reconocimiento en Estados Unidos y otros
países, en el que señaló: “El propósito fundamental de la Etiqueta es hacer del
mundo un lugar mas placentero para vivir en el. Es un Código de comportamiento
social basado en amabilidad y consideración”. En su opinión deben ser observadas tres reglas sociales
de Etiqueta, al momento de presentar a las personas:
Reglas
de Introducción
a)Un caballero es siempre
presentado a una dama
b)Un joven a una persona
mayor
c)Una persona de menos
jerarquía a una persona de mayor jerarquía
En
sus consideraciones, la autora sugería
además que ninguna dama debería
ser presentada a un caballero, a menos que este fuese el Presidente de la
República, o que se tratase de un Miembro de la Familia Real, o de un hombre
mayor, o de quienes poseyeran un alto cargo o rango.
Aunque
desde 1922, fecha de la publicación
hasta el momento, han pasado muchos años, lo cierto es que esas
costumbres, con algunas variaciones se han mantenido. Si bien no es esta una afirmación absoluta, por lo
menos cabe señalar que en los espacios
Donde
se aplica la Etiqueta, continúan observándose muchas de estas practicas.
En
Venezuela, también pudo verse un comportamiento social parecido hasta hace
algunas décadas, pero obviamente los tiempos han cambiado y no todo el mundo
hace uso en estos momentos de los buenos modales intrínsecos a la Etiqueta.
Urbanidad
según Carreño
El recordado “Maestro Carreño”, dio a conocer
hace ya bastante tiempo un manual intitulado “Reglas o Normas de Urbanidad”,
que reflejaban lo que debería ser el comportamiento social del ciudadano.
Carreño decía:
“Hay ciertas reglas que
sirven de base y fundamento a todas la demás reglas del trato social y son las
siguientes:
a)Respetar todas las
condiciones sociales, considerando en cada una de ellas La dignidad y el valor
intrínseco del hombre, sin establecer otras diferencias que aquellas que
prescriben la moral y la Etiqueta.
b)Respetar el carácter, el
amor propio, las opiniones, las inclinaciones, los Usos y costumbres, y los defectos físicos y morales de todas las
personas
c)Adaptarse con
naturalidad, en todas las situaciones sociales, a las circunstancias que a cada
una sean particulares.
d)Elegir siempre la mejor
oportunidad para cada acción y cada palabra de manera Que jamás se produzcan en
los demás, impresiones desagradables y que por el Contrario no se haga ni se
diga nada que no sea respectivamente grato a cada Persona.
e)Ambos ejemplos, tanto el
de Emily Post como el del Maestro Carreño, aluden a reglas del comportamiento
social como símil de la Etiqueta, en lo que pudiera ser denominada fase primaria de la misma.
Desde
luego, que lo expresado por estas personalidades en alusión al comportamiento
ciudadano conformaría la base en materia de urbanidad, del mínimo que debe conocer una persona cuando se apreste a incursionar en el estudio y
conocimiento de la Etiqueta. En este sentido debe tenerse presente que las
normas de Etiqueta adquieren mayor rigidez a medida que las sociedades son mas
aristocráticas o que los actos sociales revistan mayor solemnidad.
En
las sociedades democráticas se flexibiliza un poco su uso aunque persiste su
observancia según la naturaleza del acto de que se trate. Aunque existen y se
reconocen reglas universales de Etiqueta, estas varían según las tradiciones,
costumbres y usos de los Estados y en función de las normas que rigen el
Protocolo y el Ceremonial. En la antigüedad, la inobservancia de la Etiqueta
acarreaba diversas situaciones de extrema delicadeza, que incluso degeneraban
en duelo. Hoy día el concepto y la aplicación ha cambiado sustancialmente, al
punto de que incluso las Cortes, anteriormente muy exigentes, han aceptado
aligerar las practicas en consonancia con la época actual. En Estados Unidos,
por ejemplo, la Etiqueta respecto del Jefe del Estado reviste características
de sencillez. Con el fin de evitar
situaciones que pudieran resultar incomodas, desagradables y hasta enojosas, es
preferible que las personas se informen anticipadamente de la Etiqueta que
normalmente rige en cada caso y país.
Cuando se desea o se deba utilizarla, es
necesario tomar en cuenta una serie de requisitos, sin los cuales seria
inútil hablar de la misma por lo que se sugiere a las personas involucradas observar primeramente que clase o tipo de
Etiqueta piensan implementar.
Clases
y tipos de Etiqueta.
Estricta Etiqueta
(Cortes Reales)
Etiqueta Simple (Jefes de Estado. Primer Ministro. Canciller,
Embajadores Personalidades). (Alta Sociedad)
Actos Formales (Públicos
o Privados).Cuerpo Diplomático y/o Alta Sociedad). En su organización suelen
intervenir además otras personalidades destacadas del mundo político, social,
cultural y empresarial.
Todo lo demás por no revestir mayores consideraciones, pudiera
ser considerado como simplemente informal, lo que obviamente no es objeto de este análisis.
Estricta
Etiqueta y Etiqueta Simple
En los dos primeros
grupos mencionados se observa una marcada
diferenciación de la Etiqueta que
debe ser tomada en cuenta por
quienes programan su utilización, para
lo cual tendrán presente, en función del acto de que se trate, la hora,
el motivo, la estación, y
el país. La observancia de estas
normas puede variar, por
tratarse de Estados ubicados
dentro del llamado sistema de Cortes
Reales o de características similares que resultan más proclives al culto de la
Etiqueta, o por ser Repúblicas que
observan igualmente las normas pero con menos rigidez.
Actos
Formales
A pesar de conservar la
Etiqueta y la Solemnidad, se diferencian de aquellos porque revisten un
carácter más democrático y menos
suntuoso. Pueden ser tanto públicos como privados. Los primeros, generalmente están organizados por los Miembros del Cuerpo
Diplomático y los privados, por la Alta
Sociedad. A diferencia de los de
Estricta Etiqueta, no discurren en Palacios ni similares. La Etiqueta es
igualmente observada, pero con características menos exigente.
Tratamientos
Protocolares.
Lo que se mantiene, y es común a ambas
formas de representación
estadal: Monárquicos y
Republicanos, son los usos protocolares verbales o escritos. Así por
ejemplo, entre personajes de la nobleza, existe el tratamiento de su Majestad,
su Alteza etc., con el que se dirigen a ellos los que no pertenecen a ese
selecto grupo, y en ocasiones entre ellos mismos.
El
tratamiento protocolar
Republicano, en oposición al Monárquico, utiliza una terminología diferente como Excelencia, Excelentísimo señor, Honorable,
Ciudadano, Señor.
Entre los funcionarios
diplomáticos, es común que a los Embajadores se les diga su Excelencia o
Excelentísimo señor, mientras que a los Encargados de Negocios se les mencione
como Honorables. Sin embargo, este tratamiento protocolar no mantiene uniformidad
ya que en países como Estados Unidos, al Presidente se le llama Honorable Señor
y en otros, los ciudadanos se refieren
con el termino Excelentísimo al Primer Mandatario a los Ministros y a los Embajadores.
En Venezuela, al Jefe
del Estado se le llama Señor Presidente o Ciudadano Presidente, aunque se
observa el tratamiento de Excelencia para las comunicaciones oficiales cuando
se trate de Personalidades extranjeras como las antes referidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario